Archive for parrafadas

Evolución

Comprobar la evolución (real) de mi lesión es mi objetivo preferente éstos días. Mientras el resto de la humanidad atlética está ya diseñando la temporada, marcándose objetivos o planteándose entrenamientos futuros, yo solo velo por mi pierna. Para ello tengo que hacerme una gammagrafía, toma ya. En ausencia de seguro médico privado y si pretendo que no amputen la pierna para cuando me den cita, con ese nombre seguro que muy barata no me sale… El concepto es pincharte un isótopo radiactivo que se adhiere al hueso y luego le sacan una fotito (aquí lo explican mejor, aunque para otros menesteres).

Como dicen al otro lado del charco (por la parte de arriba) stay tunned, por supuesto veréis la foto de mis intimidades.

¿Estoy entrenando? Bueno, estoy corriendo que no es poco. Hoy mismo (bueno, a estas horas ya fue ayer) hice 10 km (Salinetas – La Garita – Salinetas) a ritmo muy suave, por aquello de seguir con la rutina. La cosa (creo) va bien, corro casi sin dolor, y al tacto ya no “hierve”. Maldito stress.

Lo peor del asunto, es que si mañana me hicieran la prueba y todo saliera positivo… ¿Luego qué?. Vale estoy curado, tengo unas ganas increíbles de marcarme unas series de 400m a 1:15′ pero… ¿Para qué? Estoy en una forma mediocre y las próximas carreras están ya aquí. Y después llega el vacío.

¿Por qué no hay carreras en verano? Debe ser un complot para que los corredores populares veamos las olimpiadas o algo por el estilo… Supongo que me dedicaré a acumular kilómetros suaves, hacer mucho gimnasio, mucha cuesta y poca serie. Ganar un par de kilos de musculete para luego perderlos afinando la forma.

La verdad es que no me veo entrenando TRES meses enteros para nada en particular, quizá lo agradezca mi recién estrenado hándicap o mi patética vida social ¡pero yo quiero correr!

Y no me habléis de la montaña, que si me lesiono en llano y liso imaginaos con piedras.

Camisetas con mangas

¿A quién se le ocurre la idea de regalar camisetas con mangas en una prueba atlética?

No se puede correr con mangas, además de ser incómodo es fuente de rozaduras. ¿No estamos en crisis? Pues regalad camisetas sin mangas, seguro que son más baratas y así, además de para dormir, podríamos hasta entrenar con ellas.

Entiendo que hay brazos que mejor taparlos, y no hablemos ya de según que axilas, pero estamos hablando de hacer deporte ¿no?

Lo peor es que ahora, todas esas camisetas no sirven ni para limpiar el polvo. Si te regalan la típica camiseta cutre de algodón, empezaba el ciclo como camiseta de “dentro de casa” luego pasaba al grupo de las de “dormir” y acababa como “trapo del polvo”. Ahora con el material “técnico” ya no sirven para esto, y lo que es peor, ¡tampoco para correr!

¡Ayer corrí una media maratón con la camiseta de regalo!

Habrá quien piense que hemos avanzado, que pasar de las camisetas de algodón a las sintéticas pseudo-técnicas es un logro, pero yo prefiero una de algodón con mangas, a una técnica también con mangas. En cualquier caso “sleeveless” o “tank tops” es lo ideal.

Mejor refrigeración, menos peso, menos sudor, mejor movilidad, menos rozaduras… ¿se imagina alguien a este dando tumbos por el asfalto con una camiseta con mangas?

¡YO NO!

El ancho de banda

¿Comorrrl?

Perdonad que me meta donde no me llaman, que haga sangre de este simpático error, pero como si de los números de LOST se tratara, este error me sigue allá donde voy.

Parece mentira, que todavía existan proveedores de hosting con límites en el ancho de banda. Teniendo en cuenta que el ancho de banda que “consume” una web de estas… es irrisorio en términos absolutos.

¿Y por qué esta registrado en Italia?

¿A dónde vamos? ¿De dónde venimos?

¿Y esto a qué venía? Ah si… ¿Cuando se recoge el dorsal para la media maratón fundación puertos y su carrera popular? No vale decir que lo pone en la página web xD

Tantos informáticos runners y aqui con estos errores…

Mitos en el entrenamiento, los estiramientos

Ha caído en mis manos, una serie de artículos de Gilles Cometti (Profesor de ciencias del deporte de la universidad de Bourgogne y director del centro de expertos del rendimiento de Dijon, Francia) publicados en la revista Argentina Stadium, que pone las cosas bastante claras en relación a los estiramientos. Además de sus estudios científicos, en éstos artículos el autor compara y reafirma sus resultados basándose en toda la bibliografía disponible hasta el momento (bibliografía de otros estudios científicos, claro).

A continuación voy a mostrar las conclusiones que el propio autor, a modo de resumen, cita en el final de cada una de sus publicaciones científicas y un pequeño resumen de elaboración propia.

Conclusión General sobre los efectos fisiológicos de los estiramientos:

  • Cuando se estira el sistema tendón-músculo, se exige primeramente la parte “muscular” en el nivel de los puentes de actomiosina y los elemntos elásticos de la sarcomera (titina); el tejido conjuntivo y el tendón corresponden a elongaciones de mayor amplitud.
  • Los efectos durante una sesión son efectivos sobre la irradiación (disminución) y la viscoelasticidad, pero durante un ciclo de trabajo no se encuentran modificaciones duraderas de estos parámetros.
  • De hecho, la única que aumenta de manera estable es el (ROM*)
  • La explicación de este fenómeno de aumentar la amplitud, sin la correspondiente modificación de los parámetros musculares, se halla en el a umento de la “tolerancia del estiramiento”
  • Los estiramientos tienen un efecto de relajación sobre los parámetros neuromusculares.
  • Pero los métodos más eficaces (PNF*) implican una contracción excéntrica del músculo estirado.
  • El aumento del número de sarcomeras en serie (goldspink) sigue siendo un argumento interesante para justificar los estiramientos, pero el trabajo excéntrico es más eficaz para obtener esta modificación; las demostraciones científicas de este fenómeno existen respecto de la exigencia excéntrica, pero ningún estudio lo demuestra en lo que atañe a los estiramientos.

*ROM=Amplitud de movimiento

*PNF=Facilitación neuromuscular propioceptiva

Hasta aqui la base teórica, a continuación, el autor desgrana los que “se supone” que hacen los estiramientos y lo que hacen realmente:

Los supuestos efectos del estiramiento pueden considerarse en tres niveles:

  1. Antes del ejercicio para una mejor “preparación”
  2. Después del ejercicio para una mejor “recuperación”
  3. Como técnicas tendientes a mejorar la amplitud articular y participar aumentando lo que los profesionales denominan “flexibilidad”

En esta parte consideraremos en particular los dos primeros aspectos que más se discuten hoy en día (no hay discusión sobre el uso de los estiramientos, cuando el fin es aumentar el rango de movimiento).

  1. Antes del ejercicio para una mejor “preparación”
    • La elevación de la temperatura local de los músculos estirados.
    1. La elevación de la temperatura interna de los músculos depende de su vascularización
    2. Una alternancia de contracciones de resistencia media constituye el mejor medio para elevar la temperatura del músculo
    3. Alter (1996, “Science of flexibility”) demuestra que los estiramientos provocan en el músculo elevadas tensiones que implican una interrupción de la irrigación sanguínea, lo contrario a la vascularización.
  •  Un mejoramiento del ejercicio siguiente.
  • Estudios demuestran el negativo efecto del estiramiento en ejercicios de velocidad, fuerza y saltos (lanzamientos):
  1. Velocidad: Wiemann y Klee (2000) demuestran que el estiramiento influye negativamente sobre el nivel de desempeño en acciones sucesivas de fuerza rápida: Experimento de sprints con dos grupos, el grupo que entre series de sprints estiraba, perdian 0.14 segundos. El otro grupo que solo corría lentamente no experimentaban cambios significativos.
  2. Fuerza: Fowles (2000) estudio sobre los flexores plantares, demuestra que el prolongado estiramiento de un grupo muscular disminuye la activación (EMG) y la fuerza contráctil del músculo estirado. Esta pérdida de fuerza aparece una hora después de finalizado el estiramiento. La disminución de la activación muscular se recupera pronto (15 minutos) pero la fuerza contráctil se halla siempre un 9% por debajo de lo normal 60 minutos despues.
  3. Fuerza: Kokkonen (1998) experimenta sobre una repetición máxima para los extensores y flexores de rodilla: Disminución del 8% de la fuerza en el test para el grupo que calentaba estirando.
  4. Fuerza: Kokkonen (2000) demuestran que un exceso de estiramientos reduce la capacidad de resistencia de la fuerza. Los estiramientos efectuados antes de un test de repeticiones máximas de isquiotibiales, reducen significativamente el número de movimientos en cadencias consecutivas.
  5. Salto: Henning y Podzielny (1994) ya habian demostrado pérdida de rendimiento en el despegue del 4%.
  •  La prevención de lesiones.
  1. Pope (1998 y 2000) dos estudios con militares. El primer estudio relativo al triceps, sobre 1500 sujetos con estiramientos en el calentamiento. Doce semanas de duración. 212  lesiones comprobadas sin diferencias entre grupos. Segundo estudio: Seis grupos musculares del miembro  inferior, mismo protocolo, mismos resultados (sin diferencias significativas entre grupos).
  2. Van Mechelen (1993) Experimento con 320 corredores, un grupo con calentamiento+estiramientos y vuelta a la calma. El grupo que no calentó ni estiró antes del ejercicio, ni hizo la vuelta a la calma registró menos lesiones (4.9 en 1000 horas contra 5.5 en 1000 horas)
  3. Rally (1994) Experimento con maratonianos (600 corredores) el número de lesiones es mayor entre los que practican estiramientos (35% más de lesiones)

El estudio obviamente es mucho más pormenorizado y explica con detalles los experimentos, pero todo eso queda fuera del espectro de este blog. El propio autor recomienda estiramientos del tendón-músculo, en sesiones específicas de entrenamiento, cuando el objetivo es incrementar el rango de movimiento articular. Y “prohibe” incluso algunos estiramientos concretos como los de cuádriceps y gemelo.

 

En otro estudio, demuestra la existencia de microroturas fibrilares en el estiramiento, con lo que aconseja estirar en casos donde el objetivo sea la hipertrofia (ganancia de masa muscular, conseguida tras la reparación masiva de fibras musculares) . De hecho, desaconseja el estiramiento al final de grandes entrenamientos o competiciones, debido a que el ya maltrecho músculo, no tenga además que “lidiar” con las micro-roturas que producirá la sesión de estiramientos (por leve que sea)

Yo de todo esto, saco las siguientes conclusiones:

Incluir estiramientos en el calentamiento: NUNCA

Estirar entre series o ejercicios de técnica de carrera: NUNCA

Estirar al terminar el entrenamiento: NUNCA

Estirar para “recuperar” tras una carrera: NUNCA

Hacer una sesión de estiramientos como complemento del entrenamiento: Si, una vez por semana, en un día donde el entrenamiento haya sido suave.

Doble sequía

Normalmente, durante los entrenamientos es cuando se me llena la cabeza de chorradas sobre correr. Se me ocurren entrenamientos, me hago preguntas y a veces hasta me las contesto. Correr es lo que me hace pensar en correr y en seguir corriendo. Entonces sucede, que cuando no corres no se te llena tanto la cabeza de desvaríos ni te da por proponer cosas absurdas y es cuando el asunto pierde un poco la gracia. Es por eso que escribo tan poco últimamente, estoy en blanco.

Llevo sin correr dos días y sin entrenar dos semanas. Paré una semana completa y esta última he estado trotando (que es aún peor que cochinear) un día sí y dos no. Es curioso lo del cuerpo, ni estaba haciendo muchos kilómetros, ni los estaba haciendo a ritmos altos, pero ahí está mi pierna para decir basta.

Es la primera vez que tengo que parar de entrenar desde que corro, el dolor no es insufrible, pero va a más y eso no es buen síntoma. El motivo es un dolor en la cara interna de la espinilla, apenas un centímetro más arriba que el maléolo interno (la bola del tobillo por dentro) y sólo duele ahí. Parece periostitis, pero no lo es. Es un dolor mas localizado y me hace cojear, aunque tras éstos quince días (los primeros siete sin correr y estos últimos trotando poco) parece ir remitiendo. Por supuesto he ido al fisio y estoy siguiendo sus indicaciones.

Yo por si acaso, y como no puedo estarme quieto, me estoy dando cañita en el gimnasio. No se parece mucho a una tirada larga dominguera (¡cómo las echo de menos!) pero me sirve de placebo, la elíptica me acompaña estos días.

Todo apunta a que no correré los 10Km de Telde, y las medias de Mayo (1 y 2) tienen mala pinta, el Gran Slam Atlético se me ha ido al garete. La parte positiva es que no me importa demasiado, lo que echo de menos no son las carreras… ¡es correr!

P.D: No os libraréis de mi en las carreras, iré a por vosotros con la cámara a cuestas y os vigilaré las caras de sufrimiento ¡malditos!.

Este blog utiliza cookies para alguna de sus funciones. Haciendo click en el botón "continuar" hará desaparecer este mensaje. La información contenida en las cookies se utiliza para mejorar la navegación, recordando sus preferencias en esta página web.