
Las recientes elecciones municipales y autonómicas han traído cambios a las dos instituciones públicas -cabildo y ayuntamiento- que tienen poder de decisión en la prueba reina del atletismo canario: el Gran Canaria Maratón. Cuando comencé a escribir este blog en 2011, nunca imaginé tener que hablar de política en él, ni siquiera «de refilón» pero aquí estoy yo -y un puñado de corredores más- preocupados por la carrera y mordiéndonos las uñas mientras intentamos adivinar el futuro.
Ello, yo y el superyó
En las últimas tres ediciones la carrera ha ido a peor. Es el maratón español con mayor número -en relación al total de inscritos- de no presentados (un increíble 19%), lo que puede significar dos cosas: o tenemos muy mala suerte con las lesiones o hay mucha inscripción regalada para aumentar las cifras de inscritos. Si seguimos mirando los números, la decepción y el enfado no hacen sino crecer. Es el CUARTO maratón español en presupuesto (900000€) sólo por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia -ciudades ligeramente más grande que la nuestra- y el -ojo al dato- DUODÉCIMO en número de corredores maratonianos (754, cifra irrisoria comparado con los 15500 de Barcelona o los 11324 de Valencia, con casi el mismo presupuesto). Podría incluir en los números lo ridículo del presupuesto de la página web, una plantilla que cuesta 12€ y cuya puesta en marcha tuvo factura de cinco cifras…

Nulo impacto del Gran Canaria Maratón 2015. Sólo 4 de las 27 primeras fotos son de la pasada edición
Por supuesto estos números a los que pagan la inscripción y pasan una mañana agradable corriendo por la ciudad le importan bastante poco, pero si tenemos en cuenta que en las tres ediciones anteriores ha faltado algo tan básico como agua en los avituallamientos (afortunadamente no pasó en la edición 2015) muestran una dirección clara -y en mi opinión muy desacertada- de aires elefantiásicos para una prueba que debe sentar sus bases en el corredor de la tierra primero y a partir de ahí, crecer en lo que se pueda desde la humildad y evitar comparaciones -más bien competiciones- absurdas con pruebas que directamente no están al alcance, ni compiten por el mismo target.
Lo que me gustaría ver en el 2016
El Gran Canaria Maratón 2016 debe reiniciarse. Es necesario hacer un «default» y un profundo «formateo» para traer aire fresco a esta prueba. Intentaré resumir en unos cuantos puntos lo que en mi opinión personal son los grandes fallos, lo que sobra y lo que se necesita
- Despolitizar el evento: El Gran Canaria Maratón es la única carrera que conozco -y he participado en unas cuantas- en la que en 9 de cada 10 fotos de la web sale el consejero de deportes de la región. Está científicamente comprobado que se puede llegar a un acuerdo con un patrocinador y no salir en una foto. Si alguien encuentra más de una foto de un político en la web del maratón de Sevilla, de Nueva York o de Laredo que me lo hagan saber, gracias.
- Sobra presupuesto: No todo se arregla metiendo más dinero en la caja. Gran Canaria puede tener un maratón muy digno con la mitad o la tercera parte del presupuesto del último año. No hay que irse muy lejos y ver lo que en Tenerife en su primer año o en Lanzarote desde hace mucho tiempo hacen con cantidades irrisorias de dinero (y además es en su mayoría dinero privado).
- ¿Padrinos? si, pero de casa: ¿De verdad alguien piensa que un inglés va a venir a Gran Canaria a correr un Maratón por que Paula Radcliffe venga a correr durante 30 minutos? Puestos a gastar dinero en deportistas profesionales, mejor destinarlo a nuestros deportistas que literalmente malviven entrenando como animales y con becas de miseria, en lugar de invertirlo en estrellas millonarias en declive. Y por supuesto: entre invertir un euro en una figura de élite o que haya un euro más de isotónica para el último clasificado, lo segundo SIEMPRE.
- Comunicación: Que un periódico diga todos los fines de semana en dos páginas completas interiores lo bien que va todo y que repita el nombre del Consejero de Deportes siete veces por párrafos no aporta NADA ni a los corredores ni a los que se interesan por la prueba.
- Promoción exterior: No soy un experto en marketing, pero diría que el target de corredor que hace turismo para correr maratones, se fía más de una página web que no parezca de primero de FrontPage que de un folleto en un maratón en la otra punta de Europa que tiras a la basura al llegar al hotel. Y por supuesto de mandar una comitiva de tres o cuatro personas, con todos los gastos pagos, a repartir papeletas ya ni hablamos…
- Community Manager Profesional: El CM puede ser una de las profesiones más infravaloradas del panorama actual. Si tenemos claro que es la persona que escribe en los medios digitales detrás del nombre de nuestra marca, igual hay que pensar dos veces a quien ponemos detrás del teclado antes de lamentarse.
- Recuperar el dominio .com: esto apesta a contrato roto con la anterior empresa que llevaba la web ¿Alguna vez habéis visto una empresa u organismo que se promocione con el dominio .eu? Yo tampoco. La WEB es para todo corredor no local la imagen y primera impresión de un evento. No se puede hacer chapuzas con ella.
- Diseño profesional e imagen corporativa. El amarillo es color Gran Canario, estamos de acuerdo, pero un arco de meta amarillo sólido con veinte logotipos sobrepuestos (y repetidos cuatro veces cada uno) no es digno ni de carrera de pueblo.
- Acabar con la incertidumbre: Todos los años pasa igual y si hay elecciones (como este caso) se multiplica por mil. Un maratón se programa a principio de temporada y se prepara (decentemente) en 6 meses. Estamos en Julio y aún no sabemos nada y esto pasa año tras año. Todos mis compañeros de entrenamiento ya han elegido qué maratones correr hasta mediados de 2016. Obviamente ninguno ha podido (ni querido) elegir Gran Canaria.
- Humildad, humildad y más humildad. Las carreras mejor valoradas por los corredores son aquellas en donde se les trata bien o el menos se desviven por intentarlo. Y en un mercado inundado de eventos similares, si no te atienden bien, no repites.
No hay carrera perfecta y todas tienen sus más y sus menos. Lo que no puede pasar, es que con el presupuesto PUBLICO cercano al que tienen carreras con 30000 corredores, aquí hagamos una para 6000 y además, no tengamos guía del corredor, estrategia de transporte público, sistema de cronometraje no sub-sub-contratado, circuito bien señalizado para las handbikes, impacto económico o desglose del presupuesto, que para algo la hemos pagado entre todos.
Acertadisima y muy oportuna entrada, aunque yo le pediría a la autoridad competente q revise al milímetro las cuentas de las últimas ediciones…. Si los padrinos los pagaba DISA, los servicios directos al corredor eran peores, la bolsa del corredor mucho más pobre….. Y con el triple de presupuesto… Algo huele un poco a podrido…
Gracias Pancho. Todos entendemos que el trabajo hay que pagarlo, pero si una plantilla web de 12€ que tardas en adaptar, poniéndonos a exagerar en el peor de los casos, una semana, no puede tener una factura de cinco cifras en NINGUNO de los casos. Y si eso pasa en ese micro-gasto, imagínate en el resto…
Bastante de acuerdo en general.Al final el evento puede tener más o menos dinero, más o menos fotos de políticos, etc pero tendremos esta incertidumbre cada cuatro años. Si se quiere dar continuidad se debe privatizar (al estilo Emalsa), manteniendo cierto control en el pliego del concurso. Darlo a manos profesionales le daría continuidad y terminaría con incertidumbre y el uso político. En mi opinión los funcionarios están para fomento del deporte, contyrol de instalaciones, transferencia de subvenciones, etc pero no para ponerse a organizar una maratón que quiere competir con las mejores de Europa en Enero. Creo que el camino es otro.
Desde hace mucho tiempo la prueba carece de ningún tipo de objetivo a medio-largo plazo, el único objetivo nombrado recurrentemente ha sido el de querer meter a más gente. Sin importar ni cómo ni el dónde.
Privatizar la carrera y patrocinarla y aumentar la colaboración ayuntamiento-cabildo me parecería, en este caso, un gran acierto
Estimado Aarón, muchas gracias por nombrar nuestra prueba en este blog, esperamos verte de nuevo en esta edición de 2015. Estoy seguro que con tu ayuda y comentarios Gran Canaria recuperará la esencia de la prueba que comentas.
Salud y kilometros!
¡Eso esperamos todos Juan Carlos!
El maratón de Lanzarote es un claro ejemplo de que con ganas y trabajo se pueden hacer cosas MUY dignas. Ir de TOP por la vida nunca ha servido de mucho y eso los que practicamos deporte lo sabemos mejor que nadie.
Gracias a ti y a tu equipo por el excelente trato en el Sands Beach!
¡Menudo Rant! Aunque completamente justificado con cifras y hechos… es muy significativo el presupuesto de la carrera para el volumen de participantes.
Tenemos un canario en el equipo y el nos insiste que la carrera «por excelencia» de las islas es la Transvulcania, pero claro… él es de Tenerife :)
Ojalá hubiera más corredores como tú, preocupados por hacer criticas constructivas y ayudar a los compañeros a entender que se puede esperar de una carrera y de una organización… porque, a pesar de todo, la Maratón de Gran Canaria tira y MUCHO. El mayor stopper para ir ni siquiera es económico, es no poder planificarla :(
Tu amigo tiene toda la razón: Transvulcania está a años luz (por delante) del GCMaratón como evento, tanto en repercusión mediática, como en equipos técnicos, apoyos locales… en fin, han tenido un plan a medio-largo plazo. pero también es cierto que el Trail Running ahora misma tiene mucho más tirón que una carrera popular de asfalto.
Como no se puede competir (por infinitos motivos) con las grandes maratones nacionales (y mucho menos con las internacionales) hay que ajustar la carrera a lo que se tiene y sacar provecho de ello.
Gracias por comentar!
A los chicos de las sillas de ruedas, que habían mundialistas, los trataron como a basura. Soy fotoperodista especialista en deportes, y cubria la prrueba para…. y al pedir una moto no habia, los niños, los aficionados etc las usaron, de pena, de mal en peor.
Aquello fue horrible, viendo la retransmisión en la TV me daba una mezcla entre vergüenza, pena y rabia. Como siempre por apuntarse un tanto con prisas y corriendo a última hora. Como dice Pancho, al «Compadre Style»
Aarón te has currado una entrada antoloógica! A ver si entienden de una vez que la crítica con datos, hechos y opiniones generalizadas son siempre críticas CONSTRUCTIVAS! Todos queremos tener una gran Maratón de Gran Canaria, pero se debe construir desde la humildad y lo deben organizar gente entendida y apasionada por este deporte. Ya veremos qué traen los nuevos vientos que soplan ahora…
¡Gracias Jose!
Esperemos que la visión a medio-largo plazo mejore con el nuevo consistorio y consigamos una prueba estable y decente. Por falta de ideas que no quede…
Amén….totalmente de acuerdo con lo que dices…He corrido varios años las media y veo que se va a peor edición tras edición…como sigan así la carrera de referencia en la isla va a terminar siendo la LPAnightrun.
Hola,estoy buscando opiniones de la prueba y es el 2º post que encuentro y en ninguno de los 2 hablan medianamente bien de la prueba.
Me gustaría viajar desde Valencia para participar y pasar unos dias de turismo,pero me estais «echando p´atrás».
El perfil es optimo para hacer marcas?
A dia de hoy ,diría que no hay recorrido como el de «mi casa» para hacer buenas marcas,pero no llego a tiempo,y busco otra opción.
Llegarías a decirme,no vengas te vas a llevar un chafón?!!
Me ha sorprendido lo del presupuesto!!!
Ahora peros,sacamos en cualquier prueba.Eso tb es cierto.
Gracias y un saludo
Hola Dani,
Esta carrera no es apta para marcas por varias razones:
Horario: La salida es muy tarde (hay que tener en cuenta la latitud) y si acabas en tres horas o más lo más probable es que el sol haga presencia y acabes a 25º.
Circuito: Es a dos vueltas y tiene mucho pavimento no asfaltado (adoquín, paseo de playa, etc.) En el maratón no corren mas de 700 participantes, con los que dependiendo de tu ritmo, puedes que corras en solitario casi toda solo la segunda vuelta (en la primera sales con los de la media)
Condiciones: Estamos en Canarias, aquí raro es el día que hay menos del 80% de humedad y menos de 25-30 km/h (más probable además en la segunda vuelta que en la primera)
No obstante, si la planteas como un maratón turístico el circuito pasa por casi todos los puntos de interés de la zona baja de la ciudad, la probabilidad de lluvia es escasa y la temperatura mínima será de unos 17º.
De lo que nos quejamos muchos, es de con un presupuesto de Champions League (y además 100% PUBLICO) acabemos por jugar por la permanencia en tercera regional.
Resumiendo: Si vienes a disfrutarla y a hacer turismo más días te va a valer la pena. Si quieres machacar el crono, quédate en casa o ve a Sevilla
Muchas gracias por tu contestación,Aarón!La verdad,es que los que estamos en la zona de Levante,estamos acostumbrados a una temperatura media de entre 15 y 20 y bastante humedad también.
Lo demás como dices,también influye y un buen circuito te ofrece la posibilidad de arañar unos segundo o hasta algunos minutos al crono.Y sobre todo,creo que es importante tener una grupeta para hacer relativamente cómodos la primera media o 25 kms.Y digo,relativamente.A partir de ahí empieza la carrera.
Desde hace algunos años he tenido la suerte de poder probar en algunos maratones y con todos mis respetos a todas las organizaciones ,haciendo un balance total,no hay Maratón como el de Valencia,para hacer marca.Al menos para nosotros,ya que jugar fuera de casa,tb influye.
Así que voy a seguir con la duda,unos dias más y a ver si en uno de tantos rodajes,llego a alguna conclusión.
Muchas gracias por tu pronta respuesta!!
Saludos
Muchas gracias por tu contestación,Aarón!La verdad,es que los que estamos en la zona de Levante,estamos acostumbrados a una temperatura media de entre 15 y 20 y bastante humedad también.
Lo demás como dices,también influye y un buen circuito te ofrece la posibilidad de arañar unos segundo o hasta algunos minutos al crono.Y sobre todo,creo que es importante tener una grupeta para hacer relativamente cómodos la primera media o 25 kms.Y digo,relativamente.A partir de ahí empieza la carrera.
Desde hace algunos años he tenido la suerte de poder probar en algunos maratones y con todos mis respetos a todas las organizaciones ,haciendo un balance total,no hay Maratón como el de Valencia,para hacer marca.Al menos para nosotros,ya que jugar fuera de casa,tb influye.
Así que voy a seguir con la duda,unos dias más y a ver si en uno de tantos rodajes,llego a alguna conclusión.
Muchas gracias por tu pronta respuesta!!
Saludos
Buenas! El punto 3 es sangrante, cierto… Totalmente de acuerdo con la entrada. Yo vengo de Sevilla (aunque ya soy uno más aquí) y una de las cosas que más me llamó la atención en los años que llevo en las islas son los precios de las carreras (en Las Palmas Night Run o en la media de Los Puertos parecen que te cobran por kilómetro). Respecto a la maratón, este año me la estoy planteando pero no he conseguido encontrar en la web oficial (y en ningún otro lado) ni el recorrido ni el perfil, aunque según en leído en los comentarios será a doble vuelta y me imagino que rodeando la costa y la zona de Vegueta y demás… y creo que es un punto importante para «vender» el evento (p.e. en Sevilla cambiaron el recorrido para pasar por los monumentos y lugares más emblemáticos de la ciudad). Un saludo.
¡Hola Alberto!
La burbuja lo aguanta todo y mientras se sigan llenando inscripciones, seguirá la escalada de precios. La media maratón de Tenerife ahora mismo cuesta 40€… De todas formas, en mi opinión lo importante nunca es el precio, sino el valor de la carrera. Pagaría con gusto el doble en ciertas carreras mientras que en otras ni por un tercio del precio lo consideraría justo. Valor de mercado.
Como siempre pasa en el Gran Canaria Maratón, las cosas que importan a los corredores (especialmente a los maratonianos) son las menos importantes para la organización. Así que no hay circuito, ni rastro de la guía del corredor, no sabemos el número ni localización de los avituallamientos, etc…
El único consejo de que te puedo dar, es que el circuito será muy parecido al del año pasado y por ahí puedes encontrar en google mapas sobre el.
Es de traca: ¿Quién en su sano juicio va a ir a un Maratón, con calor, a doble vuelta y donde a menos de tres meses no se sabe ni está publicado el circuito? Yo desde luego no.
A esto yo lo llamo CHAPA Y PINTURA. Distinto por fuera, igual de desastre por dentro.